![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCgrWoguT6bjd5kXeVHEoIBF2oIdQDvKp0mD-2VbqCpTmkfoUASVM8Tp0zBtneg0JBDs5HLoBpOdAVFY_K3WB4Uxe0sNWxWd0lQYKNmILOeGIgFV0Hv2ncZ2eIsnun3DnwJynZkmazbm8/s1600/imagenes_de_bien-benidos-3387.gif)
LO
MÁS HISTÓRICO DE SAMANIEGO
![Resultado de imagen para samaniego nariño + CAPILLA DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjgJsM7QNTFN6qxIKvAIer35SraHOBrcIBY4y_jlJUwT4db96V4PQ7QyPcCvgt8lRRv4T4G3sSpTKUVbHRaFpkC3byx7tZxqdtNOp61GIgmF22K7cvlrg_3Ne56GdVSu2qKnBafVT9xqZm/s640/FOTOS+SAMANIEGO+174+020.jpg)
Fundado por don Simón Álvarez el 5 de junio de 1837. Su colonización era antiquísima pero debido a la dispersión de sus habitantes, no llenaba las condiciones necesarias que un pueblo requería. Once años después de su fundación fue erigida en distrito con la creación de la parroquia, el 24 de abril de 1848.
"PUENTE PEATONAL"
![Resultado de imagen para samaniego nariño + PUENTE PEATONAL](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5WiO_7ImXUFs9r_79m7tXjWSQ3kDQfhsZ5BbstF3Af9Ie0GzSeeng1Z7N500sxUvtsPVEG-kDDYxzy1N1RIuslSqS7rZIrS4z_Ql6ud1MUyRat8N26g2iqPs1lZCtY37D9ID8Q3_0a0gI/s640/545343_335819683168379_1141816814_n.jpg)
Este puente se comenzó a construir el 15 de febrero de 1996
y se inauguró el 14 de agosto de 1998. Es un diseño del ingeniero Manuel
Contreras, la altura de las torres es de 32 metros, Longitud (luz):152 metros,
ancho: 3 metros. Altura: 65 metros sobre el río San Juan; peso: 70 toneladas,
capacidad viva: 50 toneladas para un promedio de 800 personas.
IGLESIA "SAN NICOLÁS DE BARI"
En pleno centro de la ciudad el templo parroquial se
convierte en un atractivo de interés no sólo religioso sino también arquitectónico.
Este templo es la renovación de uno primero que permaneció durante 89 años al
lado izquierdo del actual. Si para la construcción del primer templo fueron
alma y nervio don Simón Álvarez (Fundador de Samaniego) y su familia, la
segunda la impulsaron un señor Pueyo de Val, diocesano de Pasto y el Padre
Herman Klinschmidt, director espiritual de la parroquia y de la obra.
Los planos fueron elaborados en 1900 por el arquitecto alemán Antonio Doering
en colaboración con monseñor Pedro Schumacher, circunstancia que lleva a
concluir que éste proyectaba levantar el nuevo templo, dado su dinamismo y su
cariño por esta tierra. Su construcción fue lenta, se inició en 1918 y se
inauguró el 8 de junio de 1937 dentro de la programación del centenario de Samaniego.
Su atractivo está no sólo en la historia de su construcción sino también en el
diseño arquitectónico y las imágenes religiosas que hay en su interior. Además
allí se encuentra el mausoleo del obispo Monseñor Pedro Schumacher, donde se
conservan los restos de este ilustre personaje, que está en proceso de
convertirse en Santo.
CAPILLA DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS
![Resultado de imagen para samaniego nariño + CAPILLA DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-lzJtaCZSaEApnikXQT2Rxp26rNYOT_Wd6DCMZDnY6eZxkwN5RZe1BxqveeJ3UwjtLW4btRxrMJd0Tho6fNaI5WZeyIlclAQbaUqV20Y51hXfZvcza8ngC4zXmtXJSPX6-HJ7iVa7DmJI/s640/25909_110066009030918_100000825590284_70494_1669483_n.jpg)
Disposición de la Madre Caridad Brader, en los primeros
meses de 1927 se dio comienzo a los trabajos de una nueva capilla, para
recuperar la demolida capilla que antes construyera el obispo Pedro Schumacher,
en honor al patriarca San José. Fue inaugurada en 1931. Elaboró los planos,
dirigió y construyó la obra el hábil arquitecto autodidacta señor Samuel
Bastidas, discípulo que fue del Alemán Antonio Doering, quien construyó más
antes el templo parroquial.
PARQUE "SOL ANDINO"
![Imagen relacionada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg8Nwmn-ESxSL7XwWb-49I5uU650Avm4esu8zamdg_QrlOj1wWrMdVXMp8iWDTsrinSK-9J5AzGQyrtlBvvP38UanVb8ObY9iJgutmWWcdfSSsOSsJsD2X793ALIjxJd2MxWF4ycm8JeYf/s640/FOTOS+SAMANIEGO+174+016.jpg)
El parque " Sol Andino" fue utilizado inicialmente como lugar de mercado y de corridas de toros; parte de la cultura histórica de nuestro municipio.
CONCURSO DEPARTAMENTAL DE BANDAS
MUSICALES
![Imagen relacionada](https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/5a/29/4f/5a294fa8d0c73fc453399639346af7fe.jpg)
![Resultado de imagen para samaniego nariño + CONCURSO DEPARTAMENTAL DE BANDAS](https://i.ytimg.com/vi/jbGK9JNfj0M/maxresdefault.jpg)
El Concurso de Bandas Sinfónicas data de agosto del año
1983. En el que se escogen las bandas que, en representación de Nariño, van a
los diferentes concursos nacionales del país, como los de Paipa (Boyacá),
Anapoima (Cundinamarca), El Retiro (Antioquia), San Pedro (Valle del Cauca),
entre otros.
En este concurso se dan cita los amantes de la música,
compositores e intérpretes con la participación de residentes, turistas y
público en general. Según Fidencio Melo Delgado, la iniciativa de este evento
se debe al profesor Álvaro Santander Bastidas, quien lo llevó a feliz término
con la colaboración de Luis Alejandro Bastidas Morales y Ruby Cecilia
Santander; quienes realizaron las gestiones pertinentes ante el alcalde, de ese
entonces, doctor Fabio Sarasty Montalvo. La primera junta organizadora de este
evento la integraron los señores: Benjamin Herrera G., sargento de Policía
Nacional; Tulia Maya de Castro; y, Sonia Castro Maya.
DANZAS Y TRÍOS
![Resultado de imagen para samaniego nariño + DANZAS Y TRIOSS](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMiYFIO3A97PCGrpn3DmvFU5nfwpluIzFYBh275kUpYjAEcLlL7Dmw7-q3UxmK8H3TcTXEINrPe0J0su6XiVJrrfM_-IR80Xeanm6i9hDKGYVa7w2aSPpTFCOvz9UOeBH0jYDIp4zsS9Aj/s640/trios.png)
![Resultado de imagen para samaniego nariño + DANZAS Y TRIOSS](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbUPJ-ocTwaKi39SA3-3JboZgCOE6IM32DNVnRVxFp2AMBQmpxNXaasA28fHz1gRx4uGwYB1qh1QUVhFFW4OF7JNCwmnCW8GLupQe6Pj0fM3ePHjlyWd9IzFy8l8I7j3YrCU_xlSsI4-J4/s640/DANZAS.jpg)
Paralelo a las bandas, se realiza un encuentro internacional
de danzas folclóricas, el cual ha contado con la participación de delegaciones
de Perú, México, Brasil, Ecuador, y de agrupaciones locales de Nariño y
Colombia. En el encuentro de tríos, generalmente se escuchan ritmos
latinoamericanos, como el bolero, el pasillo, el bambuco, entre otros, los
cuales son interpretados por virtuosos tríos de Colombia y Ecuador.
Muy buen trabajo
ResponderEliminar